La presidenta del
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Adriana Berrocal González,
precisó que "este mes la encuesta de perspectivas económicas se percibe
menos pesimista: ubica al PIB al cierre del año en 1.55 por ciento, lo cual es
ligeramente superior al 1.40 estimado en Marzo. Vale la pena señalar que este
es el primer incremento de la perspectiva de crecimiento desde Enero de 2014,
allí se tuvo un incremento de 10 puntos base para pasar de 3.20 a 3.30 ´por
ciento
Indicó la presidenta
del IMEF que la incertidumbre no desaparece en el entorno internacional a pesar
del cambio en el discurso de la administración Trump.
La economía mexicana
todavía vive efectos de estancamiento de
la inversión por las amenazas del nuevo presidente de Estados Unidos, pero especificó
que se genera un nuevo ambiente que se presenta “de manera silenciosa” para no
atraer la atención de la Casa Blanca y su twitter.
Otro aspectos que se
mencionaron que ayudan a la perspectiva de crecimiento son la mejoría de las
finanzas públicas que plantea la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) en la que prevé un superávit de 0.4 por ciento, antes de los remanentes
anunciados por el Banco de México de 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB) de 321 mil 653.13 mdp.
Los datos del empleo
también generan una mejora de las perspectivas, aunque todavía se presentará un
crecimiento menor de la economía en comparación a los últimos años, puntualizó
Berrocal González.
El IMEF tiene
pronosticado para finales de año una inflación de 5.50 por ciento, que durante
este año se mantendrá alta por los efectos de la depreciación cambiaria y la
liberalización de los precios de la gasolina, para que el año entrante regrese
al rango amplio de 2 a 4 por ciento, explicó el vicepresidente del Comité
Nacional de Estudios Económicos, Mario Correa Martínez..
Para el 2018 prevé un
crecimiento de 2.15 por ciento, una inflación de 3.90 por ciento y un tipo de
cambio de 20.70 pesos y 20.50 pesos para este año, concluyó el IMEF.